Modelo de negocio por aquí… modelo de negocio por allá

Última modificación el 30 de noviembre de 2022,

Uno de los valores que queremos trasladarte es la transparencia. Y como lo queremos para todo el proceso inmobiliario vamos a empezar por nosotros mismos. Muchos nos preguntáis por nuestro modelo de negocio, pues hoy nuestro compañero Igor Fernández Plazaola nos lo cuenta.

Modelo de negocio, manida y socorrida expresión hoy en día. En el mundo del emprendimiento, en las Startup, en las escuelas de negocio, en las instituciones académicas, en los círculos empresariales y en los medios de comunicación la expresión… Modelo de negocio. Está en boga y parece que en boca de todos.

En España el número de emprendedores ha crecido de manera exponencial, sobre todo desde el inicio de la crisis. Pero a pesar de que se crean muchas empresas su esperanza de vida es de las más bajas de la OCDE. Según cifras del colegio de registradores, en 2017 se batió el récord de cierre de empresas con 28.754. Atendiendo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) transcurridos los 5 primeros años solo sobreviven el 40% de las empresas creadas. Alguno de los múltiples factores que apuntan a esta situación es la atomización empresarial, la falta de financiación, el pequeño tamaño de la mayoría de ellas, la falta de grandes corporaciones o la excesiva dependencia del mercado nacional. Hay autores y empresarios como Mark Kavelaars (consejero delegado de Swanlaab), Joaquín Maudos (director del IVIE y catedrático de economía), o la confederación española de pequeña y mediana empresa (Cepyme), que apuntan a la educación y la falta de profesionalización como causas latentes. Parafraseando a Lord Kelvin lo que no se define no se mide, lo que no se mide no mejora y lo que no mejora indefectiblemente empeora.

Por ello un aspecto esencial en la gestión empresarial es la definición del modelo de negocio. Hoy desde Viviendea queremos compartir con vosotros nuestra visión al respecto. ¿Qué entendemos por Modelo de Negocio?

  1. Definición
  2. Elementos clave
  3. Número mínimo
  4. Éxito
  5. Temporalidad
  6. Ejemplos
  7. Nuestro modelo de negocio

 

  1. Las definiciones que hoy en día podemos encontrar a la expresión modelo de negocio son múltiples y muy diversas, dependiendo de dónde provengan, del ámbito académico, del institucional o del empresarial.

Una de las definiciones básicas generalizadas y más aceptadas establece que un modelo de negocio es el elemento que describe la manera racional cómo una organización crea, entrega y captura valor (Osterwalder 2010).

Sin embargo, en Viviendea, de todas las disponibles nos gusta particularmente la que define un modelo de negocio como el número mínimo de elementos clave necesarios para enfocarse hacia el éxito de un negocio. Ahora bien, de esta definición se hacen discutibles diferentes conceptos como “elementos clave”, “número mínimo” y “conseguir el éxito” que analizaremos a continuación.

  1. Denominamos elementos clave a aquellas ideas básicas que subyacen en el corazón de lo que la empresa quiere hacer o desarrollar. Los elementos clave son los conceptos que forman el ADN de la idea de negocio o empresa, en función de la fase del ciclo empresarial en el que nos encontremos. Se trata de las ideas fuerza que deben guiar todas y cada una de las decisiones empresariales que se tomen. Este carácter de columna vertebral de la empresa es lo que hace que los gestores se las deban grabar a fuego en su subconsciente y las deban tener siempre presentes. Si bien es cierto que, como veremos más adelante, esto no las hace conceptos o ideas inamovibles o atemporales.
  2. En lo que concierne al número mínimo es un tema que en la literatura presenta una amplia variación, podemos encontrar textos que apuntan a un máximo de 10-12 elementos mínimos clave. Sin embargo, nuestra propia experiencia nos hace inclinarnos por un máximo de 5 elementos que realmente forman parte de nuestro ADN. Como parte de la definición se establece que ha de ser un número mínimo, pero lo que más debe condicionar es que el total de elementos clave seleccionados debe formar parte de cualquier decisión empresarial y debemos ser capaces de gestionarlas todas y por supuesto que no entren en conflicto. Es por ello que abogamos por el menor número de elementos clave posibles. Los imprescindibles para definir y tomar decisiones empresariales.
  3. Sin entrar en definiciones ni debates filosóficos de qué podemos considerar éxito, podemos convenir que se trata de un concepto muy personal sobre todo en los momentos incipientes de un proyecto empresarial. Sobre lo que sí existe un consenso en la gestión empresarial es que se hace imprescindible cuanto antes discutir y acordar las métricas (cualesquiera que sean) que se observarán para establecer si los objetivos fijados como éxito han sido alcanzados.

Se pueden establecer métricas sobre lo que los emprendedores consideren oportuno, algunas de vertiente económico como facturación, beneficio, dividendos o precio de ticket medio. Otras de vertiente financiera como podrían ser disminución de deuda, cierre de rondas de inversión o consecución de líneas de crédito. El carácter comercial también puede formar parte de las métricas y por tanto del éxito, cómo el número de clientes, contratos firmados, leads cualificados obtenidos, ratios de conversión… Ya está admitido como un referente en lo que a desarrollo empresarial se refiere el carácter social y por tanto podríamos establecer métricas de éxito tales como la generación de empleo, la estabilización y calidad del mismo, los beneficios sociales, los acuerdos con terceras partes, la satisfacción de los stakeholders (partes interesadas o involucradas).

Las métricas de cada uno de los proyectos empresariales son tan personales cómo secretas y poco se sabe sobre ellas. El concepto personal de éxito es lo que imprime ese carácter a las mismas.   

  1. Cómo ya hemos avanzado anteriormente, en lo que se refiere a la temporalidad de los modelos de negocio, es algo en lo que, contrariamente a los conceptos anteriores, sí que existe un cierto consenso. Los modelos de negocio deben ser revisados cíclicamente dado el carácter volátil del mercado y la sociedad actual. Los modelos de negocio se deben revisar, analizar y actualizar conforme a un análisis del entorno y en función del plan estratégico de la empresa. El tiempo de validez de cada modelo de negocio varía en según cada empresa, pero sobre todo según el sector en el que se encuentre operando, dado que hay sectores más competitivos y cambiantes como los tecnológicos y sectores más tradicionales como es el nuestro, el inmobiliario o el de la edificación.
  2. Una buena manera de bajar todos estos conceptos al suelo es utilizar ejemplos de empresas conocidas. Algunos de los modelos de negocio y sus elementos mínimos clave tal cual se explican en las escuelas de negocio son:
  • Telepizza · Pizza, caliente, en casa, en 30 minutos.
  • Google · Servicios muy útiles y necesarios gratuitos on-line.
  • Amazon · Cualquier producto vendible, en casa a un precio económico.
  • Facebook · Facilitar compartir experiencias entre amigos.
  1. Visto todo lo anterior solo nos queda abriros nuestro corazón, desvelaros nuestro secreto… nuestro modelo de negocio. Somos una startup, y como tal nos movemos en un ámbito de tremenda incertidumbre (Osterwalder 2010). Si a esto le sumamos los puntos anteriores, conceptualmente, nuestro modelo de negocio sería inestable. Sin embargo, una vez decidido y testeado el modelo de negocio y dado el carácter tradicional y no extremadamente competitivo del sector de la edificación, llegamos a la conclusión de que se trata de modelo de negocio que podrá perdurar más en el tiempo.
  • No otra burbuja inmobiliaria.
  • Plataforma on-line de análisis de la demanda inmobiliaria real basada en usuarios.
  • Estimular la oferta para que se adapte a la demanda.
  • Revertir el modelo tradicional.
  • Transparencia en una de las inversiones más fuertes y complejas de una familia.

 

Como conclusión podemos decir que a nivel de gestión es imprescindible trabajar con el equipo cuál es nuestro modelo de negocio. Plasmar el mismo nos ayudará a tomar decisiones empresariales y estratégicas. A pesar de la importancia del mismo hay que ser conscientes que el modelo de negocio es un concepto vivo que debe adaptarse a las circunstancias temporales.

 

Como ya hemos comentado queremos que el proceso que te lleve a disponer de una vivienda en propiedad sea lo más transparente posible.

Ya nos conoces. Sabes dónde y cómo queremos ir.

¿Nos acompañas?

Perfecto, empezemos; ¿dónde y cómo quieres vivir?

 

¿Buscas Vivienda o Viviendeas?

Frank Moreno, Murray para lo amigos, lleva en esto de la Comunicación desde antes de Internet, es lo que tiene ser el “mayor” del equipo. Viviendear con Frank es estar todo el día entre redes, teclas y estadísticas… bienvenidos al Marketing de Viviendea.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*