¿Cuáles son las ventajas del cohousing?

Última modificación el 5 de mayo de 2017,

El cooperativismo o cohousing está cada vez más de moda en España, pero es un modelo que ya lleva años instalado en otros países como Dinamarca o Suecia. De hecho, en este país más del 35% de las casas se construyen con este sistema.

Pero, ¿en qué consisten las viviendas colaborativas? Este método combina las viviendas privadas con espacios comunes, gestionados por todos los miembros de la cooperativa. Este tipo de viviendas están pensadas para mejorar la relación con los vecinos y la participación.

cohousing

Las zonas comunitarias son fundamentales y generalmente muy amplias. Suelen incluir un comedor, salas de estudio o bibliotecas. Pero igual de importantes que los espacios son los servicios comunes, que entre todos los vecinos deben acordar, como son la lavandería, la red wifi, las salas de juegos o incluso, en algunos casos, los vehículos.

Este modelo basado en los espacios compartidos tiene múltiples ventajas no solo a nivel social, si no también económico y ambiental.

El primer beneficio en el que se piensa cuando hablamos de cohousing es en la mejora de las relaciones personales, ya que este modelo permite una mejor conciliación tanto laboral como familiar debido al sentimiento de comunidad que se crea con los vecinos.

Además, es muy beneficioso para las personas mayores, pues cuentan con un espacio privado, pero también con amplias zonas comunes para compartir con personas afines a ellos.

A nivel económico, también podemos encontrarnos con grandes ventajas que pueden inclinar la balanza hacía este modelo de vivienda; porque tal y como comentamos en Viviendea el precio es uno de los factores claves a la hora de decidirse por una vivienda.

Las viviendas colaborativas suelen tener un precio menor debido a que los gastos están repartidos entre todos los propietarios. Las facturas de electricidad, gas o Internet se dividen entre todos, por tanto, los costes son menores.

Por último, el cooperativismo destaca por los beneficios ambientales que presenta, algo que es esencial para VIVIENDEA. Los edificios son uno de los mayores consumidores de energía, que en el caso de España se sitúa en torno a un 26%. Las viviendas colaborativas aprovechan al máximo los espacios y los servicios, por lo que el consumo generalmente será menor.

Además, también se suelen construir con materiales más ecológicos y con sistemas aislantes que mantienen la temperatura.  Algunas de las viviendas que siguen este modelo, cuentan también con tecnologías para producir su propia energía y favorecer el reciclaje con sistemas de autocompostaje.

Como hemos visto, son muchas las ventajas que ofrece este tipo de construcción. Pero, ¿tiene algún inconveniente? El principal problema se encuentra en su característica básica, el hecho de compartir. Es muy importante para optar por este tipo de vivienda, estar dispuesto a ello porque si no se dificulta mucho su funcionamiento.

Las viviendas colaborativas son una de las posibilidades que ofrecemos en nuestra plataforma para construir tu nueva casa, pero en Viviendea también te ofrecemos otras posibilidades como la promoción privada, porque nosotros te escuchamos y personalizamos la vivienda a tu manera.

Frank Moreno, Murray para lo amigos, lleva en esto de la Comunicación desde antes de Internet, es lo que tiene ser el “mayor” del equipo. Viviendear con Frank es estar todo el día entre redes, teclas y estadísticas… bienvenidos al Marketing de Viviendea.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*